Qué es un pleonasmo y cuál es su función en el lenguaje
El uso del lenguaje es una herramienta fundamental para la comunicación humana. A través de palabras y frases, podemos expresar nuestras ideas, emociones y pensamientos. Sin embargo, en ocasiones, el lenguaje puede contener elementos que resultan redundantes o innecesarios, como es el caso del pleonasmo. En este artículo, exploraremos qué es un pleonasmo, cuál es su función en el lenguaje y por qué se desaconseja su uso en la comunicación. Además, analizaremos los pleonasmos admitidos por la Real Academia Española y cómo se diferencian de la redundancia. También abordaremos el pleonasmo como figura retórica y presentaremos algunos ejemplos comunes. Por último, veremos cómo se emplean los pleonasmos en obras literarias para crear efectos estéticos.
- ¿Qué es un pleonasmo en el lenguaje?
- ¿Qué pleonasmos son admitidos por la Real Academia Española?
- ¿En qué casos el pleonasmo puede considerarse una figura retórica?
- ¿Qué tipos de pleonasmo existen y cómo se clasifican?
- ¿Cómo se emplean los pleonasmos en obras literarias para crear efectos estéticos?
¿Qué es un pleonasmo en el lenguaje?
El pleonasmo es una figura retórica que consiste en la repetición de palabras o conceptos innecesarios que no añaden información ni aportan significado adicional a la frase. En otras palabras, es una forma de redundancia en la que se utilizan términos superfluos que se repiten de manera innecesaria. El término "pleonasmo" proviene del griego "pleonasmós", que significa "exceso" o "amplificación".
¿Cuál es la función del pleonasmo en el lenguaje?
Aunque el pleonasmo se considera una redundancia innecesaria en el lenguaje, también puede tener ciertas funciones en la comunicación. Por ejemplo, puede utilizarse para enfatizar una idea o concepto, añadiendo más peso o importancia a lo que se está diciendo. En ciertos contextos, el uso de un pleonasmo puede ayudar a resaltar algo específico y captar la atención del receptor. Además, el pleonasmo puede ser utilizado como una herramienta literaria para crear efectos estéticos y generar impacto emocional en el lector.
¿Por qué se desaconseja el uso de pleonasmos en el lenguaje?
A pesar de las posibles funciones del pleonasmo en la comunicación, se desaconseja su uso en la mayoría de los casos por ser una redundancia innecesaria. El uso excesivo de pleonasmos puede dificultar la comprensión del mensaje y hacer que la comunicación sea poco clara o confusa. Además, puede mostrar una falta de precisión y concisión en el lenguaje, lo cual puede dar lugar a malentendidos o interpretaciones incorrectas por parte del receptor. Por lo tanto, es recomendable evitar el uso de pleonasmos y buscar una forma más precisa y concisa de expresar nuestras ideas.
¿Qué pleonasmos son admitidos por la Real Academia Española?
La Real Academia Española (RAE), como máxima autoridad en la normativa del idioma español, desaconseja el uso de pleonasmos en el lenguaje hablado y escrito. Sin embargo, hay ciertos pleonasmos que son admitidos y aceptados por la RAE, ya sea por su uso común en el lenguaje coloquial o por su valor expresivo. Algunos ejemplos de pleonasmos admitidos por la RAE son:
- Subir arriba
- Bajar abajo
- Entrar adentro
- Salir afuera
- Maquillarse a sí misma
- Vi con mis propios ojos
Estos pleonasmos son ampliamente utilizados por hablantes nativos de español y se han incorporado de manera aceptada en el lenguaje cotidiano. Aunque puedan parecer redundantes, su uso está arraigado en la forma en que nos expresamos y no se consideran errores gramaticales.
¿Cómo se diferencia el pleonasmo de la redundancia en el lenguaje?
A primera vista, el pleonasmo y la redundancia pueden parecer términos intercambiables, ya que ambos se refieren a la repetición innecesaria de elementos en el lenguaje. Sin embargo, existen diferencias sutiles entre ambos conceptos.
La redundancia se refiere a la repetición innecesaria de información en una frase o un texto, lo cual no aporta ningún nuevo dato o significado adicional. Por ejemplo, "subir arriba" o "bajar abajo" son casos de redundancia, ya que el verbo "subir" implica ir hacia arriba y el verbo "bajar" implica ir hacia abajo, resultando innecesario añadir la palabra "arriba" o "abajo" respectivamente.
Por otro lado, el pleonasmo no siempre implica una redundancia en el sentido estricto ya que, a veces, puede tener una función retórica o expresiva. Mientras que la redundancia se considera un error en el uso del lenguaje, los pleonasmos admitidos por la RAE son casos particulares en los que el término innecesario se ha vuelto parte integrante de la expresión coloquial.
¿En qué casos el pleonasmo puede considerarse una figura retórica?
Aunque en general se desaconseja el uso de pleonasmos en la comunicación, existen casos en los que el pleonasmo puede considerarse una figura retórica o un recurso estilístico para enfatizar una idea o concepto. En estos casos, el pleonasmo no se utiliza de manera redundante, sino que se emplea de forma intencionada para transmitir un mensaje de manera más efectiva.
Uno de los usos más comunes del pleonasmo como figura retórica es en la poesía y la literatura. Los escritores y poetas a menudo utilizan pleonasmos para enfatizar una imagen, crear impacto emocional o resaltar ciertos aspectos de su obra. El pleonasmo puede ser utilizado para añadir más fuerza y énfasis a un verso o una frase, permitiendo que el lector experimente una mayor intensidad o profundidad en la lectura.
¿Cuáles son algunos ejemplos comunes de pleonasmos?
Existen muchas expresiones cotidianas que utilizamos en nuestro lenguaje diario y que contienen pleonasmos. Estos pleonasmos, aunque puedan parecer redundantes, son aceptados y utilizados de manera habitual en el lenguaje coloquial. Algunos ejemplos comunes de pleonasmos son:
- Ascender arriba
- Descender abajo
- Entrar dentro
- Salir fuera
- Repetir de nuevo
- Mirar con los ojos
Estas expresiones forman parte de nuestra forma de hablar y se han convertido en convenciones lingüísticas aceptadas, a pesar de ser pleonasmos en el sentido estricto.
¿Qué tipos de pleonasmo existen y cómo se clasifican?
Existen varios tipos de pleonasmo, cada uno con sus características y usos específicos. A continuación, se presentan algunos de los tipos de pleonasmo más comunes:
1. Macrología:
La macrología es un tipo de pleonasmo en el que se utilizan palabras o frases innecesarias que no aportan ningún significado adicional al mensaje. Por ejemplo, decir "subir hacia arriba" o "descender hacia abajo" sería un caso de macrología, ya que el verbo ya implica el movimiento hacia arriba o hacia abajo.
2. Batología:
La batología es un tipo de pleonasmo en el que se repiten palabras o conceptos innecesarios de manera exagerada o excesiva. Por ejemplo, decir "una y otra vez" o "una vez más y más" sería un caso de batología, ya que la repetición de las palabras o conceptos no añade información adicional.
3. Tautología:
La tautología es un tipo de pleonasmo en el que se utiliza una expresión que se repite utilizando palabras sinónimas o redundantes. Por ejemplo, decir "volver a repetir" o "blanco como la nieve" sería un caso de tautología, ya que las palabras utilizadas son sinónimas e innecesarias.
4. Pleonasmo cualitativo:
El pleonasmo cualitativo se refiere a un tipo de pleonasmo en el que se utilizan adjetivos innecesarios que no aportan información adicional al sustantivo al que se refieren. Por ejemplo, decir "un silencio absoluto" o "un cielo azul" sería un caso de pleonasmo cualitativo, ya que el adjetivo "absoluto" o "azul" no aporta información adicional al sustantivo.
¿Cómo se emplean los pleonasmos en obras literarias para crear efectos estéticos?
En el ámbito de la literatura, los pleonasmos se utilizan como herramientas estilísticas para crear efectos estéticos y transmitir significados más profundos o intensos. Los escritores y poetas a menudo juegan con las palabras y utilizan pleonasmos de manera intencionada para enfatizar ideas, crear ambientes o resaltar ciertos aspectos de sus obras.
El uso de pleonasmos en obras literarias puede ser utilizado para añadir énfasis y crear una atmósfera específica. Por ejemplo, a través del uso de pleonasmos, un escritor puede transmitir una sensación de opresión, repetición o intensidad en su narración. Los pleonasmos también pueden ser utilizados para crear ritmo y musicalidad en un poema, añadiendo una cadencia especial a la lectura.
Algunos ejemplos de pleonasmos utilizados en obras literarias son:
- "Noche oscura y tenebrosa" - utilizado para enfatizar el ambiente de misterio y terror en la narración.
- "Flores delicadas y hermosas" - utilizado para resaltar la belleza y fragilidad de las flores.
- "Suspiros profundos e interminables" - utilizado para enfatizar la intensidad de los suspiros y el sentimiento de tristeza o desesperación.
El pleonasmo es una figura retórica que consiste en la repetición innecesaria de palabras o conceptos en el lenguaje. Aunque se desaconseja su uso por ser una redundancia, la Real Academia Española admite ciertos pleonasmos en el lenguaje hablado. El pleonasmo se diferencia de la redundancia, ya que puede tener una función retórica o expresiva en ciertos contextos. Además, el pleonasmo puede ser utilizado en obras literarias como una herramienta estilística para crear efectos estéticos y transmitir significados más profundos. A pesar de su uso limitado, los pleonasmos forman parte de nuestra forma de hablar y de nuestro lenguaje cotidiano. Por lo tanto, es importante tener en cuenta su función y limitaciones al comunicarnos, para lograr una mayor precisión y claridad en nuestras palabras.
Si te ha gustado este post, puedes ver más artículos parecidos a Qué es un pleonasmo y cuál es su función en el lenguaje en la categoría de Recursos literarios visitándolo.
Más contenido